Erickson era psiquiatra y psicólogo, de modo que en sus estudios acerca de la inducción de trance se comportaba como un psicólogo inquisitivo de los diversos procesos a la base de los comportamientos naturales. Los métodos de inducción de trance por confusión responden a su observación y utilización de situaciones de la vida cotidiana.
Observó que cuando a las personas se les entregaba un mensaje que no era congruente con la situación, estas respondían interrumpiendo su comportamiento, quedando paralizadas, con su mirada dirigida al vacío; podríamos decir que reacomodando sus esquemas mentales para acoger y responder a ese mensaje incongruente. Erickson se percató que en esos momentos las personas estaban prontas a cooperar con cualquier cosa que se les dijera. Esta estrategia se denomina "técnica de interrupción."
El otro método que desarrolló se conoce como "sobrecarga cognitiva", y consiste en comunicarse con el sujeto en una forma adecuada a la situación, usando irrelevancias y non sequiturs; es decir, frases que tomadas fuera de contexto tienen un significado, pero que en contexto de esa conversación confunden, distraen e inhiben el comportamiento del sujeto, llevándolo al deseo de recibir alguna comunicación que tenga sentido, que pueda ser comprendida y a la cual responder.
Ambos métodos requieren de la capacidad de observación y la pronta disposición del hipnotista para usar la situación presente; y como afirma Erickson, son una forma de humor.
Erickson desarrolló, además, dos métodos de confusión no verbal (técnicas de pantomima): "tomando la muñeca" y la técnica del "apretón de manos" . Ambas estrategias son un acercamiento por confusión, debido a que el hipnotista confunde al sujeto al darle suaves toquecitos en la muñeca o en los dedos de la mano que atraen la atención de éste hacia esas sensaciones, mientras Erickson suavemente llevaba la mano a estar suspendida en el aire, cataléptica .
La persona no se ha percatado de ese movimiento y se encuentra con su mano y su brazo en el aire, siendo incapaz de bajarla por si misma; fenómeno que no es usual, lo cual lo predispone a seguir cualquier indicación que le permita retomar el control de la mano.
Hull y otros investigadores entregaban indicaciones directas a sus sujetos para la experiencia de trance u otros fenómenos de la hipnosis. Sin embargo, existe una tendencia en los sujetos a mediar sus propias respuestas hipnóticas. Erickson se percató de ese fenómeno y desarrolló "ambientes semánticos que facilitan la experiencia de nuevas posibilidades de respuesta." : las sugestiones indirectas.
Las sugestiones indirectas poseen las siguientes características:
(a) Posibilitan que la individualidad, experiencias vitales previas y potenciales singulares de respuesta del sujeto se manifiesten.
(b) Los dinamismos del aprendizaje están implicados en un nivel más inconsciente.
(3) Tienden a burlar la crítica consciente. «Las formas indirectas de sugestión son más útiles para la exploración de las potencialidades y facilitan las tendencias de respuesta naturales del paciente en lugar de imponer el control sobre su comportamiento.»
Algunos tipos de sugestiones indirectas utilizadas en la inducción de trance en el enfoque de utilización son las siguientes:
- Verdades obvias (perogrulladas) que utilizan procesos ideodinámicos y temporales.
- Preguntas; implicación; coacción y doble coacción terapéutica.
- Sugerencias compuestas.
- Sugerencias de final abierto.
- Directiva implicada.
- Shock psicológico disociación.
- Sobrecarga cognitiva.
- Historias y metáforas.
- Chistes y juegos de palabras.
Otro aporte de Erickson al estudio de la inducción de trance y su mantención, es su concepto de profundidad del trance". En el enfoque clásico de la hipnosis se supone que el estado hipnótico es más "profundo" según el tipo de fenómenos que el sujeto sea capaz producir .
Erickson afirma que las dificultades metodológicas para determinar si el sujeto ha obtenido un estado de trance satisfactorio se deriva del hecho que la experiencia de la hipnosis depende de relaciones inter e intrapersonales; las cuales muestran variaciones de acuerdo a la situación y reacciones de la personalidad, incluso en el mismo sujeto a través del tiempo. Por esta razón, en lugar de asociar la "profundidad" del trance con determinados fenómenos hipnóticos, propone que se considere como "hipnosis profunda" «al nivel de hipnosis que permite a los sujetos funcionar adecuada y directamente en un nivel inconsciente de percatarse sin interferencia de la mente consciente». Este concepto tiene profundas implicaciones en su modo de hacer psicoterapia, como veremos más adelante.
Desde los inicios de sus estudios de la inducción de trance hipnótico, Erickson comenzó a aplicar su idea que cada persona era única, por lo cual el hipnotista debía individualizar sus acercamientos, colocando énfasis en la incorporación del estilo particular de respuesta del sujeto en el procedimiento usado/co-construido: utilización.
A diferencia de las primeras teorías acerca de la hipnosis en el siglo XX, donde se la consideraba una forma de sueño ("inhibición cortical", desde el punto de vista pavloviano), Erickson consideraba al estado hipnótico como un estado alterado de consciencia , experimentado como una intensa estrechez del foco de atención del sujeto.
En el contexto de la inducción de trance, la utilización se refiere a los distintos métodos individualizados para fijar la atención de los sujetos. Erickson y Rossi teorizan que una vez que la atención está focalizada, el proceso es continuado por una debilitación espontánea de los esquemas mentales que permiten la orientación de realidad y que el hipnotista debilita aun más.
Los aportes más originales de Erickson a la inducción de trance son la descripción de diversos métodos individualizados para la inducción de trance que utilizan el estilo peculiar de respuesta, entendimientos y
motivaciones de los sujetos; y que Erickson define del siguiente modo: «Acercamiento naturalista significa la aceptación y utilización de la situación de encuentro, sin esforzarse en reestructurarlo».
En 1959, Erickson escribió:
«En las técnicas más comunes de inducción de trance, el procedimiento está basado primariamente en alterar la actividad del sujeto en ese momento y darle instrucciones para diferentes formas de comportamiento.
Así, puede decírseles a los sujetos que se sienten en una silla, en forma quieta y cómoda, que fijen su mirada, relajen progresivamente sus cuerpos y desarrollen un estado de trance. O puede pedírseles que cierren sus ojos y desarrollen una imaginería hasta que se desarrolle el estado de trance. En forma similar, en la técnica de levitación de la mano, como una forma de inducir un trance se sugiere un interés en los aspectos experienciales de la situación y el desarrollo de actividad ideomotora .
Dichas técnicas requieren de la aceptación y cooperación con las formas de comportamiento sugeridas o impuestas externamente, las cuales pueden ser activas o pasivas. La resistencia o el rechazo de este comportamiento impuesto pueden requerir que el operador disponga de otra técnica que sea más fácilmente aceptable o placentera para los sujetos.
Sin embargo, hay otro tipo de paciente que realmente necesita hipnosis, pero no responde y es resistente a las técnicas de inducción usuales. Aunque esto se encuentra con mayor frecuencia en la práctica de la psicoterapia, no es infrecuente en la práctica médica general y la odontología, y se juzga que esos sujetos no son adecuados para el uso de hipnosis. Esos pacientes no desean aceptar ningún comportamiento sugerido, hasta que su propia resistencia o comportamiento contradictorio u oposicionista haya sido tomado en cuenta por el hipnotista. Debido a su condición física, estados de tensión o ansiedad, interés intenso, preocupación o absorción en sus propios comportamientos, ellos son incapaces de cooperar en forma activa o pasiva para permitir una alteración en su comportamiento. Para esos pacientes las Técnicas de Utilización sirven para tomar en cuenta en forma adecuada sus necesidades especiales. Pero esas mismas técnicas son fácilmente aplicables a los pacientes comunes y con frecuencia sirven para facilitar el proceso de inducción de trance en el paciente promedio.
Esas técnicas son en esencia no más que una simple inversión de los procedimientos usuales para inducir hipnosis.»
Erickson desarrolló, además de esas estrategias "invertidas", numerosos acercamientos que tomaban en consideración las creencias y expectativas de los sujetos hacia la hipnosis.
El análisis de los "métodos" de inducción naturalista de Erickson, muestra que consisten básicamente en el desarrollo de una tendencia a aceptar lo que el hipnotista dice; y esto se consigue con la descripción del comportamiento del momento del sujeto, el cual es innegable; una vez que el hipnotista se percata a través del comportamiento observable del sujeto (señales mínimas) que éste está siguiéndolo, comienza entonces a estructurar frases que tienden a confundirlo y a evocar una mayor disposición a responder a esas sugerencias. Por lo tanto, estos métodos naturalistas requieren de una aguda capacidad de observación del hipnotista y su adaptación a los cambios que puedan ocurrir en el ambiente del momento o en el comportamiento visible del sujeto.
Las técnicas de utilización de Erickson, también requieren de una aguda capacidad de observación y comprensión del estilo peculiar de respuesta del sujeto, para estructurar sugerencias que acojan ese modo de interactuar de la persona.
Esta metodología desarrollada por Erickson se aparta dramáticamente de los enfoques tradicional y estandarizado de la hipnosis, en donde el sujeto participa cooperando pasivamente con el hipnotista haciendo realidad los comportamientos sugeridos. En el enfoque de Erickson, el proceso de inducción de trance es un proceso interaccional en donde el hipnotista y su sujeto son activos en el procedimiento. El hipnotista adapta su comportamiento al del sujeto, el cual responde modificándolo e influenciando al hipnotista, el cual responde modificando su comportamiento... Es decir, un circuito de interacciones, en donde un observador neutral no podría afirmar con seguridad quién está induciéndole trance a quien.
Este es un aporte distintivo de los hallazgos de Erickson, puesto que saca a la inducción de trance de los métodos rituales que solamente sirven para un porcentaje de sujetos/pacientes: aquellos complacientes ante la autoridad, y/o realmente dispuestos a cooperar con el hipnotista.
Otro aporte es su concepción de la resistencia al trance hipnótico; ésta ya no es vista como un impedimento del sujeto para experimentar hipnosis, sino que como un estilo peculiar de respuesta, que debe ser acogido por el hipnotista y puede ser utilizado en forma efectiva para el logro de la experiencia hipnótica.
Para Erickson, el trance hipnótico es un estado especial de consciencia que intensifica la relación entre el hipnotista y el sujeto, y focaliza la atención del sujeto en unas pocas realidades internas, y cuyo objetivo es la extracción de comportamientos que el sujeto pueda definir como involuntarios.
Esas respuestas involuntarias son según Erickson y Rossi el resultado del proceso de:
(1) fijación de la atención.
(2) debilitación de los esquemas conscientes.
(3) búsqueda inconsciente.
(4) procesos inconscientes.
Sin embargo, no es necesario seguir ese orden para obtenerlas, puesto que el hipnotista hábil puede desarrollar métodos para debilitar los esquemas conscientes o promover una búsqueda inconsciente de significados.
Erickson desarrolló recursos para ambos propósitos: inventó los métodos de confusión para la inducción de trance y el lenguaje hipnótico indirecto.
Páginas
Este Blog Esta Emigrando!
Este Blog Esta Emigrando!Si, es así... Si estas interesado en la Hipnosis Te RECOMIENDO que visites mi NUEVA Pagina, Solo tienes que Pinchar AQUI
Ase tiempo que empecé a estudiar la psiquis Humana. Empecé por simple curiosidad leyendo libros y a medida que me iban surgiendo preguntas, me fui adentrando cada ves mas... investigando por Internet, asiendo cursos online, cursos presenciales. Mi objetivo era buscar métodos, técnicas, cualquier cosa que tenga que ver con el cambio y el desarrollo personal, para poder aplicarlos tanto en el ámbito personal, como profesional. Hasta que conocí la Hipnosis clínica, estoy completamente seguro que es la mejor herramienta que hasta ahora e conocido y que verdaderamente se puede obtener grandes cambios personales y en muy poco tiempo. También me atrevo a decir que es mas efectiva que la psicología clásica. Esto no quiere decir que la psicología clásica no sea efectiva, sino que es muyyy... lentaaaa... puede durar hasta años incluso nunca llegan a eliminar el problema del todo. En cambio la Hipnosis clínica puede bastar en algunos casos, solo 1 sesión y se erradica por completo el problema. Ya trabaja con la parte mas profunda de la mente el Inconsciente. Como decía Milton Erikson " Nuestra mente tiene todos los recursos que necesitamos para nuestra curación" Creo que era algo así, no recuerdo muy bien... Pero bueno es algo así el mensaje y eso es lo que importa.
Pido disculpas a todas aquellas personas Psicologos/as, pero es mi forma de pensar y cada uno es libre de expresarse.
Pido disculpas a todas aquellas personas Psicologos/as, pero es mi forma de pensar y cada uno es libre de expresarse.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)