Este Blog Esta Emigrando!

Este Blog Esta Emigrando!Si, es así... Si estas interesado en la Hipnosis Te RECOMIENDO que visites mi NUEVA Pagina, Solo tienes que Pinchar AQUI
Ase tiempo que empecé a estudiar la psiquis Humana. Empecé por simple curiosidad leyendo libros y a medida que me iban surgiendo preguntas, me fui adentrando cada ves mas... investigando por Internet, asiendo cursos online, cursos presenciales. Mi objetivo era buscar métodos, técnicas, cualquier cosa que tenga que ver con el cambio y el desarrollo personal, para poder aplicarlos tanto en el ámbito personal, como profesional. Hasta que conocí la Hipnosis clínica, estoy completamente seguro que es la mejor herramienta que hasta ahora e conocido y que verdaderamente se puede obtener grandes cambios personales y en muy poco tiempo. También me atrevo a decir que es mas efectiva que la psicología clásica. Esto no quiere decir que la psicología clásica no sea efectiva, sino que es muyyy... lentaaaa... puede durar hasta años incluso nunca llegan a eliminar el problema del todo. En cambio la Hipnosis clínica puede bastar en algunos casos, solo 1 sesión y se erradica por completo el problema. Ya trabaja con la parte mas profunda de la mente el Inconsciente. Como decía Milton Erikson " Nuestra mente tiene todos los recursos que necesitamos para nuestra curación" Creo que era algo así, no recuerdo muy bien... Pero bueno es algo así el mensaje y eso es lo que importa.

Pido disculpas a todas aquellas personas Psicologos/as, pero es mi forma de pensar y cada uno es libre de expresarse.

jueves, 26 de julio de 2012

Curso de hipnosis rápida



Aprovecha esta gran oportunidad!!! que solo encontraras aquí y en ningún otro sitio mas... solo por tiempo limitado el curso de hipnosis rápida a tan solo ¡¡¡22 euros!!! 
 Yo que tu aprovecharía esta única oportunidad de formar parte de este mundo fascinante que es la hipnosis rápida. Yo ya lo hice. si no me crees aquí te dejo un vídeo. Te vas a perder esta oportunidad?


Una vez que aya efectuado el pago recibirá los links de descarga en un  periodo máximo de 24 horas. Si no cumplo con el tiempo su dinero sera devuelto a su cuenta + un regalo a elegir. Puedes contactar "mistertrancepua@gmail.com"


Son 3 partes, el vídeo esta en formato avi.  buena calidad de sonido y imagen.




OJO EL PRECIO ES FIJO 22" NI + NI - .NO HAY DESCUENTO ASIQUE NO PIERDAS TU TIEMPO PREGUNTANDOME SI TE LO PUEDO DAR MAS BARATO.

jueves, 28 de junio de 2012

LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN HIPNOSIS

Los hipnotistas no aconsejan hacerse una regresión a quien haya sufrido infartos cardíacos o tenga marcapasos, pues el recuerdo de vivencias traumáticas podría afectarlo. Por otro lado, al igual que en una consulta de medicina tradicional, puede presentarse abuso corporal por parte del terapeuta. Sin embargo, la persona hipnotizada mantiene cierto control inconsciente y puede salir del trance hipnótico. Es también posible que la persona bajo hipnosis reciba órdenes posthipnóticas para hacer algo indebido en el estado de vigilia (cuando haya salido del trance), pero ello es poco probable que ocurra, ya que tanto el hipnotizador como el hipnotizado tendrían que ser de dudosa conducta moral. Pues ninguna orden hipnótica puede conseguir que el sujeto hipnotizado pueda realizar una acción que sea contraria a su moral.

Al despertar se puede recordar todo, parcialmente o nada. Ello depende de varios factores como la profundidad del trance, la intensidad traumática de las vivencias y las órdenes dadas por el hipnotizador. Quienes creen en fenómenos más allá de lo que pueden ver o tocar, afirman que el recuerdo depende también de la voluntad de un espíritu guía, maestro espiritual o ángel de la guarda, que a cada uno orienta por el buen camino.


Entonces el estado hipnótico no entraña peligro alguno, puesto que es un estado natural, si existiera alguna posibilidad de peligro, sólo podría localizarse en el hipnotizador; él puede, incluso involuntariamente, crear problemas al sujeto que hipnotiza:


1-.Riesgos psicológicos: 
Si careces de información sobre el pasado de la persona (puedes acentuar un desequilibrio, pero no provocarlo.) También puedes proporcionarle un pretexto para que caiga en un desequilibrio latente. Por este motivo, no es conveniente practicar la hipnosis sin haber mantenido una entrevista previa con el sujeto.


2-.Riesgos fisiológicos posteriores: 
pueden desprenderse de ciertas técnicas, algunas tan simples como la de la hiperventilación, que consiste en que el individuo inspire y espire rápidamente. De hecho, no comporta más riesgos que la acción de inflar una colchoneta neumática: se producirá un ligero vértigo causado por el aumento de la proporción de oxígeno, vértigo del cual el hipnotizador sacará provecho. (Esta técnica, simple e inofensiva, puede tener consecuencias molestas para un individuo con tendencia tetánica o espasmófila, hasta el punto de provocarle una crisis.


En conclusión: no existe peligro intrínseco en la hipnosis, sino ligeros riesgos ligados a la competencia (o incompetencia) del hipnotizador.

Todos estos riesgos pueden evitarse con una simple entrevista con el sujeto, tratando de recoger hechos o acontecimientos importantes en su vida, desde lo más general a lo más específico.
 

miércoles, 6 de junio de 2012

Test del cubo


Este es un test que sirbe para saber la personalidad de una persona.OJO esto no es nada exacto, pero puede ayudar bastante.

1) IMAGINA UN DESIERTO 

Puede ser un desierto real que conozcas, uno que hayas visto en fotografías o pura
fantasía...
¿cómo describirías el desierto?
¿qué hay o qué ves en el desierto?
Anótalo todo.

2) EN ESE DESIERTO HAY UN CUBO 

¿de qué tamaño es el cubo?
¿de qué color?
¿qué textura tiene?
¿de qué está hecho? (si puedes distinguirlo)
¿es macizo o hueco? (si lo sabes)
¿a qué distancia se halla de ti?
¿descansa plano sobre la arena o en alguna otra posición?
Antes de continuar, escribe al menos cinco adjetivos que describan el cubo: el estado de
ánimo que trasmite y sus características físicas.
Anótalo todo.

3) AHORA, EN EL DESIERTO HAY TAMBIÉN UNA ESCALERA 

¿de qué está fabricada?
¿dónde se halla en relación al cubo?
¿cuántos peldaños dirías que tiene: muchos, varios, unos pocos?
Anota tus respuestas.

4) EN EL DESIERTO HAY TAMBIÉN UN CABALLO 

¿qué clase de caballo es?
¿de qué color?
¿dónde está?
¿qué hace?
¿lleva silla o brida? Si es así... ¿de qué tipo?
Anota tus respuestas.

5) EN ALGÚN LUGAR DEL DESIERTO HAY UNA TORMENTA 

¿qué clase de tormenta es?
¿dónde la ves?
¿afecta al cubo, a la escalera o al caballo? Si es así, ¿cómo?
Anota tus respuestas.

6) Y FINALMENTE, EN ESE DESIERTO HAY FLORES 

¿dónde están las flores?
¿hay muchas o pocas?
¿de qué color son y de qué clase?
Anota tus respuestas.


INTERPRETACIÓN 


El cubo eres tú. Es tu autorretrato simbólico. Los adjetivos con que has descrito al cubo te describen a ti mismo. La escalera representa a tus amigos y compañeros de trabajo. El caballo es tu amante o tu pareja. La tormenta significa problemas, contratiempos o conflictos; el poder de la vida para convulsionar las cosas. Las flores son tus hijos o tu obra. Cualquier cosa que engendres o crees. El desierto es tu vida o tu visión del mundo.

El desierto 


Cuando has descrito el desierto (tu desierto) puedes haber visto:
Cactus: representan personalidades difíciles. Dificultades en general. Si el cubo está rodeado de ellos es que la persona se siente rodeada de dificultades o tiene problemas.

Palmeras: fuentes de respaldo, cobijo y alimento. Son un signo positivo cuyos efectos se transmiten a los objetos que se hallen próximos o relacionados. Representan personas que nos protegen, dinero, buena suerte, etc.

Agua: presencia de sentimientos o amor. Estabilidad emocional. Ver la tormenta como una fuente de agua es propio de personas que se pelean pero que se reconcilian.

Espejismos: ilusiones de la vida. Puede ser signo de ilusión por tus aspiraciones e ideales; o bien puede ser que signifique que dudas de que tus esperanzas y sueños se hagan realidad. Puede ser un símbolo de decepciones pasadas que te impiden identificar un futuro positivo con tu realidad.

Dunas: sensualidad. Vida amorosa satisfactoria o placer sensual. También puede significar que ves el mundo como algo amigable, maternal, acogedor, donde te encuentras a gusto.

Montañas: espiritualidad. Sobre todo si además se hallan coronadas con nieve.
Riscos y barrancos: en general, el terreno escabroso sugiere sucesos dramáticos o altibajos emocionales. Vida conflictiva, cambios de humor, acontecimientos desagradables.

Llanura: el desierto llano significa vida sin nada reseñable, quizás aburrimiento o depresión.
Paisaje ondulado: vida grata y tranquila.
Nada de lo anterior: un desierto sin nada más es signo de confianza en sí mismo. Porque no ha quedado otro remedio o porque es decisión voluntaria.

El cubo 


Posiciones del cubo 


1) El realista: el cubo descansa sobre la arena, pero no sobre una duna o un montículo (en alto). Dos tercios de las personas imaginan así el cubo. Dentro de los realistas hay grandes diferencias.
Palabras clave: carácter práctico; aptitud; versatilidad.

Riesgos: inflexibilidad; complacencia; cinismo.

Los realistas son competentes y capaces. Se desenvuelven bien en el mundo. Salen adelante, pertenecen al mundo, se adaptan. Superan los problemas. No huyen. Son productivos y trabajadores. No suelen ser transformadores del mundo. Sin embargo, pueden ser curiosos. En el trabajo el realista es apto, activo, productivo, escrupuloso, responsable, productivo. Los realistas suelen ser observadores perspicaces y analistas penetrantes, no teóricos abstractos. Los realistas ejecutan planes, los desarrollan, pero no son tan innovadores como los visionarios (que veremos luego). Los realistas suelen ser aquellos que también "desconectan" a las cinco del trabajo para irse a casa.

En el amor el realista suele ser o bien sensato y perspicaz, escogiendo la pareja "adecuada" y siendo responsable en sus relaciones afectivas, o bien irracional, celoso, apasionado, etc. Otras circunstancias (la escalera, el caballo, las flores) influyen mucho. Suelen procurar el bien para las personas que se hallan relacionadas afectivamente con ellos. Los realistas suelen estar contentos consigo mismos y suelen disfrutar del sexo así como de la comida y de otros placeres.
Subclases de realistas:

a) Rebelde tranquilo: el cubo descansa sobre la arena ladeado. Características: disconformidad discreta; humor subversivo; extravagancia. Aunque se adapta, internamente este individuo va a la suya. Independiente, excéntrico, puede ser algo caprichoso.

b) Sin concesiones: el cubo se halla parcialmente enterrado. Características: arraigado; testarudo; pertinaz. Son personas muy ligadas a su medio ambiente. Algo intransigentes con el resto. Podrán no entender otros puntos de vista. Son leales con los suyos.

c) Escondido: el cubo se halla casi oculto en la arena. Características: recatado; confidencial; evita la atención. Es una persona que se oculta. Le gusta pasar desapercibido. Es discreto.

d) Rostro público: el cubo se halla cuidadosamente colocado mostrando una única cara. Características: control; vida compartimentada; emociones anuladas. Se trata de personas que controlan su imagen. Separan la imagen pública de la vida privada. Control sobre sí mismo y seguridad en el trato con los demás. No muestran emociones hacia fuera.

e) A por ti: el cubo muestra claramente dos aristas de frente. Características: energético; dinámico; activo; precursor. Denota agresividad, vitalismo, valerosidad, impaciencia, rotura de esquemas. Suelen ser personas arrolladoras, tajantes, aunque posiblemente divertidas y estimulantes.

2) El visionario: el cubo se sitúa en el aire, flotando. Más distanciado del mundo conforme más se separa el cubo del suelo.

Palabras clave: soñador; original; romántico empedernido.

Riesgos: poco sentido práctico; despiste; desilusión.

Los visionarios no están en el mundo. Están en las alturas, en el mundo de las ideas. Son utópicos, revolucionarios, espirituales, imaginativos, románticos. Como están despegados del mundo pueden acabar siendo peligrosos, para ellos mismos y para los demás. Pero también pueden ser muy creativos, aunque se estrellarán posiblemente contra la estupidez o la indiferencia de los demás. En ocasiones el visionario suele acabar haciendo trabajos muy rutinarios porque su reino no es de este mundo. El ámbito universitario suele ser adecuado para estos sujetos. Pueden destacar en el mundo de la publicidad. Pueden destacar por su
genialidad, pero pueden ser catastróficos como Hitler.

En el amor los visionarios suelen ser románticos. Pueden tender hacia el amor platónico.
Subclases de visionario:

a) Intuitivo: aquel cuyo cubo no se halla muy alejado del suelo. Es casi un realista. Características: presentimientos acertados; impulsivo; abierto a opciones.

b) Excéntrico: su cubo se halla en las alturas. Características: independencia voluntaria; diferente pulsación. Ve el mundo desde las estrellas. Lo de abajo le trae casi sin cuidado. Suele ser seguro y sereno, porque lo terrenal no va con él.

3) Persona de principios: el cubo se halla sobre la tierra, pero en un lugar prominente (una duna, una elevación, una montaña, etc.)
Palabras clave: ideales; activismo; integridad.

Riesgos: beatitud; consumido.

Las persona de principios tiene sentido de la superioridad, altos modelos personales, éticos, profesionales, etc. Es un cruzado, reformador, denunciador de injusticias, guía, modelo para muchos por su rectitud. Puede comprometerse políticamente. Defienden valores. En el trabajo las personas de esta clase son leales, honestos, virtuosos, insobornables. Muchas veces poco prácticos para sus intereses. Dados al interés general. Pueden pasar por necios y en ocasiones pueden ser inconvenientes en circunstancias críticas. En el amor son fieles, devotos y honestos. Pueden obsesionarse por algún alto ideal y no ver que su matrimonio hace aguas. Y luego no entienden lo que ha ocurrido. Normalmente es una pareja para toda la vida.
Subclases de persona de principios:

a) Cruzado solitario: aquel cuyo cubo se halla literalmente sobre un pedestal. Noble; intransigente; aislado; amargado.

b) Perfeccionista de principios: lo anterior exageradamente. Pero con rasgos del perfeccionista, que vemos a continuación. Es una persona de principios pero además ambicioso, competitivo, adicto al trabajo, muy exigente consigo mismo. Lleva a la perfección y a la angustia.

4) Perfeccionista: el cubo se halla sobre un vértice. Adopta un aspecto aéreo, estilizado, acrobático, elegante, desafiante, Corresponde a un sujeto solitario y aislado por la exigencia, remilgado, adicto al trabajo, reservado y preciso. Los perfeccionistas nunca piensan que no se puede ir más allá. Siempre pueden mejorar sus obras. Lo rutinario para ellos es lo excepcional. Por eso son personas difíciles a la vez que fascinantes. Son también temperamentales, taciturnas, carismáticas y pertinaces.
Palabras clave: ambicioso; individualista; lanzado.
Riesgos: estrés; rivalidad; depresión.

El perfeccionista sólo toca el suelo en un punto. Por eso vive en su eje vertical de perfección y exigencia. Vive obsesionado por superarse y no fallar. Es un adicto al trabajo. Meticuloso, puntal, preciso, detallista. Puede tener una vida amorosa desasosegada. Los perfeccionistas fascinan a otras personas, pero las exprimen al mismo tiempo. Cansan a quienes viven con ellos.

5) Expatriado: el cubo se halla sobre una arista. La persona que ve al cubo de esta forma es un emigrado. Alguien que se balancea entre dos mundos, dos tierras y que no puede vivir plenamente en ninguna de las dos. Este individuo tiene su psique dividida entre aquí y allí, antes y ahora, una lengua y otra, estos y aquellos, etc. A partir de aquí surgen individuos duales, adaptables, ingeniosos, inestables, desarraigados. Entre los expatriados hallamos también hijos de matrimonios separados, interraciales, bisexuales, personas que cambian de profesión o bien trabajadores interdisciplinarios. El expatriado es un tipo de individuo que con la globalización cada vez es más común.

Palabras clave: en medio; ingenioso; adaptable.

Riesgos: dividido; desarraigado; inadvertido.
En el expatriado todo es bilateral, ambivalente. Puede haber una mezcla de gusto por la aventura y de melancolía y nostalgia. Hay que distinguir entre aquel que se ve obligado a emigrar y aquel que emigra para prosperar, como el hombre de negocios que busca proyección profesional. Los expatriados hacen valiosas aportaciones a las organizaciones, porque conocen otras formas de hacer las cosas.

6) Héroe olvidado: el individuo describe el cubo como una pirámide. Simboliza la persona cuyas facetas son desconocidas, y de las cuales sólo se ve la punta del iceberg. Es la caja de sorpresas.
Palabras clave: misterio; poder oculto; influencia; autosuficiencia.
Riesgos: oscuridad; explotación por otros; soledad.

El héroe olvidado es un pensador, con inquietudes filosóficas, una persona que huye de mostrarse tal como es. Es el pacificador, el diplomático, el mediador. Sabe escuchar. Es un observador atento con buenos modales. No se queja. No habla de sí mismo. Suele ser una persona que crea pero cuya gloria se la lleva otra persona. Suele hallarse a la sombra del poder. Y suele ser más listo que su jefe. En el amor el héroe olvidado tiene dificultades para mostrarse frente a su pareja, porque para todo es individualista y algo separado de los demás. Suele ser un solitario aunque se relacione con mucha gente.

7) Receptivo: para el receptivo el cubo no es un objeto, sino un espacio, un agujero en el suelo. El receptivo refleja la interioridad, la experiencia interna, no el aspecto externo. La subjetividad, no la imagen. Los receptivos suelen ser buenos creadores, arquitectos, diseñadores, directores de cine, etc. También asistentes sociales, cuidadores, orientadores, etc. Pero a diferencia del héroe olvidado, el receptivo no se oculta, sino que acepta el éxito. Tampoco se siente realizado con la soledad. Es un gran comunicador. Tiene vida interior, pero le gustan las largas conversaciones ante un café.

Palabras clave: introspectivo; protector; psíquico.

Riesgos: excesivo análisis; locuacidad; soledad.

Tamaño del cubo 


-Cubo grande: si el cubo es más grande que la altura que se puede alcanzar con la mano.
-Positivo: seguridad, autoestima, generosidad, subjetividad, aspiraciones, afán aventurero.
-Negativo: egoísmo, grandilocuencia, engreimiento, ensimismamiento, dominación.
-Cubo pequeño: no llega a la altura de la rodilla.
-Positivo: humildad, abnegación, objetividad, realismo, intimidad, preciosidad o virtuosismo.
-Negativo: timidez, menosprecio de sí mismo, inflexibilidad, convencionalismo, ocultación, mezquindad.
-Cubo mediano: de alto como desde la rodilla hasta la altura de la mano en vertical.
-Positivo: equilibrio, cordialidad, modestia, dignidad, humanismo.
-Negativo: medianía, problemas de salud o de imagen física.

Distancia hasta el cubo 


a) impulsividad frente a ponderación:

-Cubo alejado: medita antes de actuar, se observa a sí mismo, autocontrol racional, abnegación.
-Cubo cercano: espontáneo, emocional, impulsivo, irascible.

b) espacio personal: 
-Cubo alejado: independiente, reservado, le gusta la soledad, necesita mucho espacio.
-Cubo cercano: íntimo, entrañable y sociable, le gusta la compañía, "la vida se vive con gente".

c) pensamiento abstracto frente a pensamiento concreto: 
-Cubo alejado: abstracto, orientado al gran formato visual, "¿puedo echarle un vistazo?".
-Cubo cercano: concreto, orientado al detalle táctil, "¿puedo tocarlo?".

d) horizontes temporales y espaciales: 
-Cubo alejado: considera efectos remotos, memoria y planificación, enfoque: el ancho mundo.
-Cubo cercano: reacciona a lo inmediato, vive en el presente, enfoque: justo aquí.

¿De qué está hecho el cubo? 


a) cualidades del cubo 
-Blando/duro: es lo mismo que una persona que cede frente a presiones o que es firme. El caso más extremo es el del cubo insustancial, como de aire, luz, nubes, etc. que tiene otras implicaciones.

-Macizo/hueco: es macizo si la vida interior es plena; es hueco si es triste o vacía, o bien si la persona pura y simplemente está abierta a la influencia exterior.


-Ligero/pesado: distingue personas serias de juguetonas o caprichosas, formales y ponderadas de divertidas.


-Brillante/mate: brillante es aquí ambicioso.
Transparente/translúcido/opaco: opone franqueza y candor (en su extremo exhibicionismo) con preservación de la intimidad o incomunicación.

b) materiales del cubo 

-Aire, espacio: límites permeables o inexistentes; suelen ser mujeres.
Losa negra de 2001 (la película): persona con inventiva y creativa.
-Castillo, fortín: defensivo, quizás con algún trauma en el pasado.
Arcilla, cerámica, terracota: influenciable.
-Nube: impoluto, puro, alejado de la realidad.
-Cristal: espiritual, frágil, objetivo, cándido, abierto, fiable, claro.
-Diamante: seguridad, firmeza, carácter claro y brillante.
-Dados: arriesgado, afortunado.
-Dibujo de un cubo: abstracción, intelectualización.
-Aristas: si las aristas están revestidas o bien son de otro material, la persona adopta una actitud defensiva frente a terceros.
-Tejido: la persona recibe muchas influencias.
-Comida: sensual, terrenal.
-Hielo: frío, ingenioso, audaz, calculador. Hay que distinguir si está un poco fundido o no.
-Metal: duro, indestructible, impenetrable. Hay que distinguir entre varios metales (oro, plata, aluminio, acero, cobre, etc.)
-Plástico: poco pretencioso, honesto, tradicional, democrático, anticuado, convencional, poco distinguido.
-Piedra: básico, duro, conservador, testarudo, leal, cumplidor, obsesivo, perseverante, no adaptable, rutinario.

La escalera 


La escalera representa la gente importante que hay a tu alrededor entre amigos y compañeros de trabajo. Si la escalera es del mismo material que el cubo es que a la persona le gusta rodearse de personas parecidas a ella. Si la escalera es de madera, tiene una significación cercana, íntima, cálida, y simboliza el gusto por las relaciones duraderas y afectuosas.

Las escaleras desvencijadas, tambaleantes son propias de personas poco fiables o enfermizas, las tumbadas de personas sociables pero poco serviciales, y las que tienen peldaños rotos o perdidos simbolizan la falta de personas que han desaparecido de la vida de una persona. La escalera de metal simboliza la fuerza, la profesionalidad, la sensatez, la frialdad y la distancia en el trato. La que es de cuerda la movilidad, la adaptabilidad, la independencia, la flexibilidad. Las escaleras de ramas y sujetas con cueros o lianas simbolizan lo alternativo, la ecología, etc.

La escalera apoyada en el cubo es propia de personas sociables, populares, que valoran el apoyo mutuo, la que se sitúa aparte pero cerca del cubo simboliza al sujeto que quiere la proximidad de otros, pero con una cierta distancia o independencia. Si la escalera se halla lejos simboliza que el sujeto es distante, autosuficiente.

Si la escalera es de altura similar al cubo, es signo de ideas democráticas o igualitarias. Si es más baja implica autoritarismo, influencia o liderazgo. Cuando la escalera es más alta que el cubo, puede haber algo de admiración, de humildad, o bien que la persona se halle rodeada de personas influyentes.

El Caballo 


Es el amante o la pareja del sujeto. Puede ser:

-Árabe: delicadeza, resistencia y ardor, sensibilidad y refinamiento.
-Marrón o castaño: normalidad, familiaridad, fiabilidad, estabilidad.
-Camello: fidelidad, familiaridad, confianza. Solidez de la relación aunque haya conflictos.
-Burro o mula: visión de la pareja como un tipo cabezota e ingobernable. Por lo demás similar a camello.
-Volador (pegaso): visión de la pareja como el transporte hacia la felicidad.
-Gris: reposo, equilibrio, reserva.
-Múltiples caballos: designa interés por varias relaciones sentimentales.
-Potro salvaje: pendenciero, callejero, autosuficiente, desafiante, indomable.
-Unicornio: visión de una criatura mágica, inocente, que no pertenece a este mundo.
-Blanco: visión idealizada de otra persona.


La tormenta 


Detrás del cubo: la tormenta ya ha pasado.
Acercándose: se aproxima.
Dentro del cubo: conflictos internos.

Las flores 


Rojas significan amor o recuerdo; blancas sinceridad o fidelidad; amarillo amor solicitado o celos.
Las flores artificiales o de plástico pueden significar determinación de no querer niños. Las flores muertes tienen una connotación muy negativa. Si las flores se hallan en la base del cubo significa que están bajo la protección del sujeto. La inexistencia de flores simboliza la carencia de hijos o su poca significación.


Esta interpretación del test del cubo no es más que una breve descripcion de la obra de Annie Gottlieb y Slobodan D. Pesic:

miércoles, 30 de mayo de 2012

Aplicaciones de la Hipnosis clínica


Son múltiples y varias las aplicaciones practicas de la hipnosis en la vida moderna. Hipnoterapia-Hipnoanalisis
Hipnoterapia: Dentro del campo de la medicina, la hipnosis se aplica con frecuencia en cirugía(anestesia psicogena), Odontologia, Tocología, Ginecología(Parto profiláctico y sin dolor) Urologia(Afeciones del aparato genitourinario) y Dermatologia clínica, osea, los problemas planteados por el prurito, los dermatitis alergicas, verrugas, neurodermitis y dermatosis.

Desde el punto de vista psiquiatrico, la hipnosis se utiliza también con éxito para luchar contra la histeria, neurosis obsesiva, neurosis de angustia, neurosis traumatica, neurastenia  y todo de psicosis. En Hipnoteriapia se recurre a una serie de técnicas que dan resultados sorprendentes en las enfermedades o afecciones que no han reaccionado a ningún otro tratamiento.

Estos son algunos de los problemas que comúnmente se suele tratar con hipnoterapia. Yo particularmente tengo conocimiento de que algunos de estos problemas, se pueden solucionar en muy pocas sesiones, incluso me atrevo a decir que en una sola sesión"

Todo depende de como responda el paciente con en tratamiento. Esto que quiere decir? pues, muy simple. Si el paciente llega a un buen grado de sugestión, sera mas fácil o mas rápido el tratamiento, hay algunas personas que son reacias a la hipnosis "Los escépticos" a veces cuesta un poco mas de trabajo, pero con la inducción correcta. Estos sujetos pueden entrar en un grado muy profundo de trance. tengo que decir que cada persona es única y por ello hay que buscar la inducción mas correcta.

 Ejemplo. Si utilizo una inducción de sobrecarga sensorial o de fijación; hay un porcentaje de sujetos que llegaran al grado de sugestión que necesitamos para proceder con el tratamiento. También hay otro porcentaje que no responderá a la inducción, por ello tenemos que buscar la inducción adecuada para cada sujeto.


Bueno bamos a lo que vamos. A Continuación les dejo una pequeña lista, en que se puede aplicar la hipnosis o para tratar algún problema.


-Tratamiento de jaquecas
-Para las Neuralgias
-Para el estreñimiento(Estíticos)
-Para la Colitis(Diarrea)
-Para el mareo
-Para Enuresis(Orinares en la cama)
-Para el reumatismo y la ciática
-Para la parálisis histérica
-Para la tartamudez
-Para la obesidad
-Para los estudios
*Aprueba tu examen de conducir

*Deportes

*Problemas sexuales

-Impotencia e anorgasmia

-Manejo del dolor
-Desbloqueo emocional
-Para dormir(insomnio)

*Autoestima

*Motivacion

-Confianza en si mismo
-Ansiedad, preocupación

-Tratamiento del asma bronquial

*Seducción

-Fobias

-Traumas

-Dejar de fumar
-Dejar de beber
-Problemas de drogas

*Comerse las uñas

Hay un montón de aplicaciones.. estas son  las mas comunes. Si necesitas mas información acerca de algunos de estos temas, escribeme al facebook,o correo o deja un comentario bajo el post.

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Se puede provocar un "SI"? ¿Quieres saber cómo?


Creo que acaba de haber un SI en tu mente, y fijate hay algo cursioso y es que mientras estas ahí sentado empezando a leer el post y fijándote como incluso la respiración cambia, puedes darte cuenta de que este artículo puede ayudarte mucho con tu comunicación, ¿No es así? (Eso creo que ha sido otro si en tu mente..)
Como ves no es difícil conseguir un SI, en ciertas cosas por supuesto, y pensaras que quizás es arriesgado decir que se puede obtener siempre el SI, que quizás hay cosas en las que no es posible, y tienes razón pero quizás haya una técnica para que jueges con ventaja, y si la hubiera… te interesaría ¿verdad? (Eso ha sido un si mental verdad…) (Y otro) ;)
Aquí va la técnica:
- Antes de preguntar por ese SI expresa tres cosas que son verdad SI o SI, como por ejemplo (Pondré (Verdad) en los sitios donde lo que se dice es totalmente cierto para la persona):
  • “Entonces os dedicáis a los zapatos (verdad), y vendéis en toda España(verdad) por ferias(verdad), y tu eres el encargado de tomar las decisiones de compra (verdad). Pues quería presentarte nuestro producto, ¿cuando podemos reunirnos?, ¿Hoy o mañana?
  • “Me decías que vienes mucho a tomar cafe a la playa (verdad), y uff hace un día genial(verdad) ¿verdad?, es increíble notar el olor de mar (verdad), sólo falta un cafe a este momento, ¿Nos lo tomamos en ese bar de ahí?”
Estos son un par de ejemplos, probar a decir solo la pregunta, la petición y diciendo las 3 cosas, o más en algún ejemplo, que son verdad… El resultado cambia y mucho.
Verás en la persona que asiente con la cabeza o incluso dice si, pero lo que buscamos en un SI en su mente, un si inconsciente, y te aseguro que lo estás obteniendo.
Prueba esta técnica y pon tu comentario sobre los resultados.
En este artículo te he mostrado como obtener el SI, con pasos sencillos y en pocas palabras, seguro que te ayuda mucho, ¿No es así? :)

miércoles, 9 de mayo de 2012

USAR UNA MIRADA QUE CREE RAPPORT Y COMPLICIDAD



USAR UNA MIRADA QUE CREE RAPPORT Y
COMPLICIDAD
Ahondaremos a continuación en la descripción detallada sobre cómo influenciar de una manera contundente si tenemos en cuenta una herramienta
muy útil y poderosa: la mirada.
Aunque pueda parecer poco relevante, la forma en que miramos es una valiosísima herramienta de comunicación, que puede darnos una gran ventaja sobre la persona que tenemos enfrente.
Con ella somos capaces de ofrecer autoridad, sumisión, complicidad e incluso intimidación; por lo tanto podemos influenciar de forma que nuestro receptor sienta comodidad o incomodidad en el momento de establecer el contacto donde pretendemos que nos aporte sus preocupaciones.
Hemos de diferenciar las tres zonas existentes y su geografía concreta en nuestro rostro:

1. LA ZONA SUPERIOR.
Es llamada por muchos autores la zona del poder.

2. LA ZONA MEDIA.
También es conocida como la zona social.

3. LA ZONA BAJA.
Es la zona que solemos denominar como íntima.

Observemos a continuación como estarían dispuestas geográficamente estas zonas al entrar en contacto con nuestro receptor.


LA ZONA DE PODER.

Esta zona se define rápidamente si trazamos un triángulo desde las pupilas
hasta el centro de la frente.
Es una buena postura cuando queremos mostrar autoridad, pero inútil cuando nuestro propósito es el de intentar crear complicidad y conexión
en el sujeto.
En el caso de querer mostrar autoridad e incluso superioridad, debemos
hacerlo de forma constante y sin apartar la mirada de esa zona hasta que el receptor baja la suya o la retira, ya que de lo contrario no tendría ningún tipo de efecto.
También es importante evitar, en la medida de lo posible, parpadear excesivamente puesto que es interpretado por nuestro sujeto como un signo de inseguridad o estrés.
En el caso de realizar esa focalización visual aportando rápidos parpadeos
y con un tono equivocado, será recibido o apreciado como un mensaje agresivo y prepotente.
Si lo manejamos con la sutileza adecuada puede servirnos para conseguir
respeto y marcar autoridad, pero no es conveniente utilizarla, en nuestro caso, en el momento de la entrevista o del contacto; el sujeto con el que queremos establecer un buen rapport no debe sentirse en ninguna circunstancia inferior y mucho menos sentir que está a punto de ser interrogado por un cargo de autoridad.
En todo caso podremos utilizarlo en algún caso de rebeldía donde es preciso marcar unos límites, no obstante deberemos tener la convicción
de que somos capaces de hacerlo, por ello es mejor practicar antes de actuar.


LA ZONA SOCIAL.

Podemos localizar esa zona visualizando un triángulo formado por las dos pupilas y el centro de la boca.
Es una forma de no marcar tu territorio. Por norma general damos la impresión de personas seguras, con buenas intenciones, que “venimos en son de paz”.
La persona que tenemos enfrente se siente a gusto y a buen seguro que disfruta de la conversación; por este motivo es la mirada o zona perfecta
para crear un buen rapport y una excelente complicidad si añadimos un mensaje corporal correcto, así como el tono de voz adecuado.
Es una mirada que brinda seriedad pero siempre desde una humilde posición de escucha y de agrado por lo que recibes en su mensaje.
Si logramos imitar algunos de sus comportamientos o de los múltiples conceptos que hemos aprendido en capítulos anteriores: respiración, posición corporal, características vocales, etc.. la conexión será inmediata
al recrear este concepto: la mirada en la zona social.
La última puntualización que debemos tener en cuenta, es que si queremos
que la conexión sea totalmente efectiva, nuestro parpadeo no debe superar los 6 u 8 movimientos por minuto, pues se considera que así es entendido por el receptor como un estado positivo.

LA ZONA DE ÍNTIMA.

Para observar la localización de esta zona debemos realizar un triángulo formado desde las dos pupilas hasta la zona de la entrepierna.

Por norma general, y si no estáis dispuestos a seducir o intimar con la persona que tenemos enfrente (y es evidente que este no es nuestro caso) diríamos que es fundamental evitar a toda costa tener esos tipos de enfoque en nuestra mirada.
Es considerada una mirada de seducción y de intimidad, por lo tanto su inadecuada utilización en el que manejamos aquí contexto sólo nos llevará a obtener una respuesta negativa y con elevada probabilidad de que nuestro paciente se muestre incómodo y rechazará todo tipo de contacto o conexión.
Recordad que es de suma importancia aprender a utilizar y reconocer estas miradas, y que la mejor forma es la de practicarlas en cuanto tengáis ocasión. 

Un truco que hoz regalo aquí. En esta parte cuando estén con una chica, la miran de frente, ponen su cara de seductor, sonriendo"(No!!! reir jajajaj..) Solo sonreír"... Importante aquí en esta parte tienes que estar muy atento, si vez que la chica mueve ligeramente la cabeza hacia un lado, ya sea a la izquierda o a la derecha(Ya me entiendes como los perritos cuando te miran ), es un movimiento casi imperceptible pero en algunas chicas es muy exagerado, incluso se quedan mirándote en esa posición.

En caso de que cruce los brazos, la mirada la as ejecutado mal... ya que cruzar los brazos significa que esta protegiéndose; o si esta nevando o esta bajo cero, es que tiene frió jejej... No bayas a confundir eso. Si no han entendido comenten. (Si notan ese signo, pueden tomarlo como un IDIS.) Prueben lo en todos sitios con des conocidos y verán;  hoz sorprenderá las respuestas que pueden tener...

Esto es exclusivo creo que no lo van a encontrar en ninguna otra parte, ya que esto es de un libro que no a sido publicado, solo lo dan a estudiantes de psicoterapia.

Bueno, Saludos... y comenten



martes, 8 de mayo de 2012

La fisiología de la seducción


Cuando una persona siente atracción hacia otra lo manifiesta inconscientemente como ya hemos visto a través de su cuerpo y de su voz, es decir, por su comunicacion no verbal. Esto es algo natural en el hombre como en todos los mamíferos. El pavo real por ejemplo, extiende sus plumas mostrando toda su belleza y atrayente encanto, otros animales emiten sonidos específicos u olores determinados para atraer a los machos o a las hembras. Del mismo modo, también al ser humano ha regalado mecanismos naturales para encantar, hechizar y seducir. Por lo general, son mas frecuentes las actitudes de seducción en las mujeres. Y como no quiero aburrirlos tanto con mucha descripcion pasamos a lo importante.

Los rasgos(Lenguaje del cuerpo) mas comunes en Hombres y Mujeres son:

-Las orejas tienden a borrarse, desaparecen.
-Las pupilas se dilatan.
-Los ojos brillan.
-Miradas directas a los ojos.
-Crecimiento del labio inferior:
-El cuerpo se endereza adoptando una posición erguida, incluso las personas que no mantienen esa postura habitualmente.
-Incluso cambia el olor corporal.
-Aumenta el tono muscular.
-El tono muscular borra incluso las arrugas del rostro.
-El pecho hacía delante.
-Vientre hacia dentro.
-Como preparado para mantener una actividad sexual.

Las mujeres podrían mostrar los gestos:

-Inclinación pélvica hacia delante.
-Acariciar una copa,cigarrillo o cualquier objeto, generalmente cilíndrico.
-Acentúan el movimiento de caderas al caminar.
-Cruzar y descruzar las piernas.
-Acariciarse lentamente.
-Mostrar las muñecas.
-Inclinar la cabeza hacia el hombro.
-Movimientos y sacudidas de cabeza y de pelo.
-Boca entreabierta y labios húmedos.
-Miradas de reojo y por encima del hombro.
-Descubrirse un poco para mostrar alguna parte del cuerpo como muslos, escote y hombros.
-Tocarse el pelo.
-Tocarse los labios
-Morder, chupar o acariciar con los labios algún objeto.

Los gestos en los Hombres son:

-Adopte posturas para marcar su dimención física, tanto corporal como genital.
-Se pase la mano por el pelo.
-Se arregle la corbata, la chaqueta, la camisa...
-Sostenga una mirada intimidante hacia la mujer.
-La gesticulación del hombre es mas agresiva. Mas de "macho" como mostrando su hombría y fuerza



Estas son claves orientativas, es importante que no tomes estas claves gestuales aisladamente, por separado, conviene observar objetiva y globalmente, no quedándose en un único detalle de la lista hacer esto seria engañoso.

Por ejemplo, si notas una de esas señales de las lista, esto no quiere decir que esa persona este colada por ti. Al menos debes observar como minimo 3 o 4 señales. No te precipites extrayendo conclusiones que te llevarían a cometer errores. Asegurate de que tu obserbasión es objetiva, evita realizar interpretaciones acerca de los estados emocionales de la persona que tienes delante. No todas las personas se comportan de la misma forma, cada uno tiene su propio modelo para relacionarse con el mundo que le rodea, según sus creencias, experiencias vividas, valores, criterios y forma de pensar.

martes, 1 de mayo de 2012

Papá olvida


<<Papá olvida>> Es una de esas pequeñas obras que escritas de un tirón de un momento de emoción sincera encuentran eco en tantos lectores que se reeditan una y otra vez.

Escucha, hijo: voy a decirte esto mientras duermes, una manecita metida bajo la mejilla y los rubios rizos pegados a tu frente humedecida. He entrado solo a tu cuarto. Hace unos minutos, mientras leía mi diario en la biblioteca, sentí una hola de remordimiento que me ahogaba. Culpable, vine junto a tu cama.
Esto es lo que pensaba, hijo: me enfadado contigo. Te regañé cunado te vestías para ir a la escuela, por que apenas te habias pasado la toalla mojada por la cara. te reprendí por que no te habías limpiado los zapatos. Te chillé enfadado cuando tiraste tu cosas al suelo.

Durante el desayuno también encontré motivos de crítica: derramabas la leche, engullías la comida, ponías los codos sobre la mesa, untabas demasiada mantequilla en el pan. Y cuando te ibas a jugar y yo salía a tomar el tren, y agitando la mano mano me gritaste, “¡Adiós, papá!” y yo fruncí el entrecejo y te respondí: “¡Ten erguidos los hombros!”
Al caer la tarde todo de repitió de nuevo. Al acercarme a casa te vi, de rodillas, jugando en la calle. Tenías agujeros en las medias. Te humillé ante tus amiguitos al hacerte marchar a casa delante de mí. Las medias son caras, y si tuvieras que comprarlas tú, serías más cuidadoso. Pensar, hijo, que un padre diga eso. ¿Recuerdas, más tarde, cuando yo estaba leyendo en la biblioteca y entraste tímidamente, con una expresión dolida en los ojos? Cuando te miré por encima del periódico, impaciente por la interrupción, vacilaste en la puerta. Y yo te pregunté con brusquedad: <<Qué quieres ahora?>>                      

No dijiste nada, pero cruzaste la habitación de un salto, y me echaste los brazos al cuello y me besaste, y tus bracitos me apretaron con un cariño que Dios había hecho florecer en tu corazón y que ni siquiera mi abandono podía marchitar. Y luego te ibas, y se oían tus pasos ligeros escalera arriba.

 Bien, hijo: fue poco después cuando el periódico me resbaló de entre las manos y un miedo terrible, angustiosos, me inundó. ¿Que estaba haciendo de mis la costumbre? La costumbre de encontrar defectos, de reprender; ésta era mi recompensa para ti  por ser un niño. No era que yo no te quisiera; era que esperaba demasiado de ti. Y medía según la vara de mi propia edad. Y en tu naturaleza había tanto que era bueno, hermoso y sincero. Ese pequeño corazón tuyo es tan grande como un sol que nace entre las colinas.

 Así lo demostraste con tu espontáneo impulso de correr a besarme esta noche. Nada más que eso importa esta noche, hijo. He llegado hasta tu camita en la oscuridad, y me he arrodillado, lleno de vergüenza. Es una pobre explicación; sé que no comprenderías estas cosas si te las dijera cuando estás despierto. Pero mañana seré un verdadero papá de verdad. Seré tu camarada, y sufriré cuando sufras, y reiré cuando rías. Me morderé la lengua cuando esté por pronunciar palabras impacientes. No haré más que decirme, como si fuera un ritual: “No es más que un niño, un niño pequeño”.

Me temo que te he imaginado hombre. Pero al verte ahora, hijo, acurrucado, fatigado en tu camita, veo que eres un niño pequeño todavía. Ayer estabas en los brazos de tu madre, con la cabeza en su hombro. He pedido demasiado, demasiado…


W. Livingston Larned

jueves, 26 de abril de 2012

CLAVES DE MOVIMIENTO OCULAR

Claves de Movimiento Ocular PNL


Prepárate bien, porque la herramienta que voy a ofrecerte a continuación no tiene precio. Considérala, si quieres, como un regalito . Se trata de algo que no solo va a ayudarte en tu juego, sino que puede contribuir, además, a tu éxito en cualquier nivel de tu vida en el que in-tervengan las relaciones humanas. Ya hablemos de relaciones sentimentales, ya de nuestras interacciones en el ámbito profesio-nal o de negocios, del reto de hablar en público, de la educación de hijos, alumnos, etc., se trata de algo que nos hará más capaces y competentes.

 Nos permitirá vender mejor nuestros productos, pro-yectos o nuestra propia persona, nos ayudará a comunicarnos eficientemente, a poder influir en la toma de decisiones, a enseñar mejor, a expresar lo que sentimos llegando al corazón de los demás y a muchas otras cosas que tú mismo puedes imaginar. 

En general, se trata de una herramienta que, sobre todo, aumentará tu eficacia comunicativa. Expliquemos ahora en qué consiste esta herramienta. Ya tienes un concepto general de la PNL, en qué consiste, en qué se basa y cómo trabaja. Pues bien, ciertas investigaciones de PNL han revelado que la gente tiene experiencias de su Realidad, las cuales almacenan en su cerebro como representaciones visuales (V), auditivas (A) o kinestésicas (K), palabra esta última que sirve para agrupar aquellas experiencias olfativas, gustativas y táctiles. Cada vez que, por ejemplo, evocamos un recuerdo, no podemos evitar revivir un cierto tipo de conjuntos específicos de imágenes, sonidos, sentimientos, olores, gustos y sensaciones de tacto que acompañan esa evocación concreta. 

Es así, de hecho, como diferenciamos unos recuerdos de otros. El estudio de la PNL muestra, además, algo interesante. Cuando accedemos a esas V, A o K, nuestros ojos se mueven en direcciones específicas y predecibles, movimientos que parecen corres-ponderse con los recorridos neuronales que nuestro cerebro lleva a cabo. Lo hace tanto para procesar como para almacenar dichos tipos de informaciones sensoriales. Desde el punto de vista práctico, podemos hacer las siguientes generalizaciones: Cuando miramos hacia arriba, conectamos con imágenes. 

Un movimiento descendente de los ojos indicaría, por el contrario, que estamos accediendo a sensaciones kinestéticas, a sentimientos o a algún tipo de diálogo interior. Por último, un desplazamiento horizontal de los ojos se relaciona con nuestras experiencias auditivas. A veces, esto varía para algunas personas. Pero, en cualquier caso, todo el mundo tiene una forma fija de relacionar la clase de experiencia interior que está teniendo con sus movimientos ocula-res. Podemos, pues, descubrir a qué corresponde cada movimiento con un pequeño ejercicio de pre-guntas.
Si somos capaces de percatarnos de la forma predilecta de procesar la información de la per-sona que tenemos enfrente, podemos entonces modificar nuestra propia forma de comunicarnos para transmitir la información en el propio lenguaje de esa persona, lo cual hará que la asimile mejor y sea mucho más receptiva. 

A continuación te ofrezco un cuadro descriptivo que te permitirá recordar lo dicho de manera mucho más gráfica. En él podrás apreciar la carita de un bebé rodeada de recuadros que contienen cada una de las formas que nuestro cerebro encuentra de representarse las experiencias que procesa. Su posición respecto de la carita es muy importante, ya que esta indica la dirección en la que las pu-pilas se desplazan cada vez que llevamos a cabo dichas representaciones.

Las posibilidades y recursos que te proporcionará el conocimiento de las Claves del movi-miento ocular son inagotables. Te permiten, por un lado, intuir el mejor modo de comunicarte con la chica que tienes enfrente para que lo que digas o hagas tenga un mayor impacto en ella. Por otro, te facilitará el hacer observaciones sobre ella que la sorprenderán. Como es lógico, debes también tener en cuenta la información que extraigas
a la hora de llevar a cabo otras rutinas de Lectura en Frío.

 Como ya te he explicado, una técnica basada en esto podría ser la de formular preguntas que la hagan representarse experiencias mentalmente. Podrías, por ejemplo, dirigir su pensamiento del siguiente modo: “Imagina la casa en que cre-ciste”, o “Si pudieses ir a cualquier parte del mundo, dónde irías”, para estudiar a continuación a dónde se dirigen sus ojos. Puesto que la gente ama hablar y descubrir cosas nuevas sobre sí misma —de ahí la afición extendida por la quiromancia, la grafología, la astrología, etc.—, es más que probable que la chica en cuestión se muestre cooperante. Después puedes hacer observaciones como “Eres una persona muy visual” o “Mira, puedo ver cuando mientes, porque tus ojos son como un libro abierto para mí. Me has dicho que estabas imaginando el color de tu casa, cuando en realidad estabas sintiendo algo muy intenso.”
En fin, quiero que sepas que solo este recurso podría desmarcarte de la gran mayoría del resto que deambulan por el mundo sin tener nada interesante que ofrecer.


viernes, 20 de abril de 2012

Autoperfil de fortalezas y carreras de Mapa de Talentos®




LCD Text Generator at TextSpace.net

Como crear Rapport


Comenzando con Rapport


Para que empieces a notar lo que es el rapport y el poder que tiene podrás hacer dos ejercicios. 

1) La próxima vez que estés con tus amigos o novia/o o cualquier persona con quien ya te entiendes muy bien, por un momento, toma consciencia del lenguaje corporal de cada uno. Fijate en la postura, donde apoyan las manos, etc. Esto te demostrará que están en rapport. 

A continuación cambiar de postura, y fijate si alguien te sigue. Si eso ocurre, estás liderando, por decirlo de cierta forma. 

2) Ve a una reunión de negocios, o cuando trates de vender algo, o posiblemente en una entrevista laboral o cuando tengas que hablar con tu jefe. Adopta con tranquilidad la postura coporal de esa persona. No es necesario imitar todo su lenguaje corporal. Para empezar alcanza con colocar tu cuerpo de la misma forma. Si la persona habla muy alto, hacé lo mismo, sin cambiar tu mensaje, solo imitando el volumen y velocidad de la persona. Si habla despacio, entonces hablá vos también despacio, y si habra rápido iguala también su velocidad. 

Vas a ver como luego de unos minutos ambos se encuentran conversando de manera muy empática. Recien ahí podés pedir tu aumento de sueldo" 

Tecnica de Espejeo


A inicia una serie de movimientos con el rostro y el cuerpo. B lo sigue como si fuese un espejo reflejando la imagen de A. Cuando se da la señal, además de moverse, A sonidos de distinta índole, subiendo y bajando tanto el volumen como el tono, y B lo sigue subiendo y bajando al mismo tiempo. Cambio de roles. Luego A y B comentan cómo se sintieron durante el ejercicio 

Acompasamiento y Contra-Espejeo


A sale del salón. B y C acuerdan cuál de ellos será espejo y cuál contrastará con A. A regresa y comienza a conversar con ambos. Luego A, B y C comentan cómo se sintieron durante el ejercicio. 

Rapport y Liderazgo


A y B comentan una experiencia desafortunada o desagradable. B deberá acompasar a A lo más completamente posible con la postura, respiración, gestos, movimientos oculares, tono de voz y velocidad, como así también con los movimientos faciales y corporales. Una vez que se ha establecido rapport (sintonía), B deberá cambiar uno de sus comportamientos y ver si A lo sigue. De ser así, se habrá establecido un buen rapport o sintonía. Cambio de roles.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Juegos psicologícos

Aquí hay un poco de prueba.

Máximo 10 segundos para hacerlo si no cuenta.

Vea el resultado más bajo en la página:





Contar el número de 'F' en el texto siguiente:



+++++++++++++++++++++++++++

FINISHED FILES ARE THE RE-

SULT OF YEARS OF SCIENTIF-

IC STUDY COMBINED WITH THE

EXPERIENCE OF YEARS

+++++++++++++++++++++++++++







¡Eso es todo!

No siga abajo hasta que no termine de contarlas!

¿De acuerdo?









¿Cómo? ¿Tres?



Falso existen seis - ¡No es broma!

¡Vuelva a contarlas de nuevo!

La explicación está más abajo...







El cerebro no puede manejar 'OF'.

Increíble¿eh?

Cualquier persona que cuente seis 'F' de primer tiro es un genio cuatro o cinco es más bien raro tres es normal.

Menos de tres cambie de gafas.

juego de adivinación que, en este caso, tratará sobre peinados y personalidad

Para realizar este juego, lo primero que debes hacer, cuando ya hayas tomado el primer contacto con la chica, es fijarte en qué tipo de peinado lleva, y decirle algo asi:

Tú – Oye, me gusta tu peinado, ¿siempre te peinas igual?

Ella - ¿Por qué lo dices?

Tú - ¿No sabes que según el peinado de una mujer se pueden saber muchas cosas de ella?

Ella – Ah, ¿sí?

Tú – Claro, mira, puedo decirte bastantes cosas de ti y seguro que no me equivoco (aunque te equivoques da igual, esto es un juego).

Ella – A ver, dime…

Tú – Vale, pero te voy a ser sincero, vas a oir cosas buenas y cosas malas, ¿estás segura de que estás preparada para oir toda la verdad sobre ti? (para darle más interés a la cosa).

Ella – De acuerdo, preparada.

Tú – Está bien, tú lo has querido.

Para aplicarle el contenido del juego de adivinación, léelo previamente en este enlace.

Para seducir, es bueno explicarle cómo es su personalidad metiéndote un poquito de ella, dando juego al tema y relacionándolo contigo. Por ejemplo, si lleva peinado con frente despejada, podría quedar así:

Tú – “Abordas la vida de manera directa y no te asusta tomar la iniciativa“. Y puedes añadir: “oye, me gusta eso y te acepto, de verdad, pero conmigo debes ir despacio, no tan directa. No sé… puedes regalarme un día flores, otro día me invitas a un café… en fin, ya sabes… poco a poco…”

Bueno, aquí acaba el post de hoy. Ahora ya tienes un pequeño tema más de conversación que sin duda será divertido y hará que ella te vea más interesante y atractivo ante sus ojos.

Juegos psicologícos

Haz esta pequeña prueba: ¡Es divertido!

Toma una hoja de papel en blanco y dibuja un cerdo

¡No desciendas más antes de que termines el dibujo!

No hagas trampa, vale la pena.

¡DIBUJA PRIMERO!

¿LO HICISTE? ¿Estás seguro?

El cerdo sirve como una prueba de personalidad.

Si has destacado los siguientes puntos:

* En la parte superior de la hoja: eres positivo y optimista..

* Más bien en el centro: eres realista.

* Abajo de la hoja: eres pesimista y tiendes a tener un comportamiento negativo.

* Si se ve a la izquierda: crees en la tradición, eres amigable y te resulta fácil recordar las fechas: celebraciones de aniversarios, …

* Si mirando hacia la derecha: eres una persona innovadora, activa…; pero no tienes un gran sentido de familia y no le das importancia a la fechas importantes.

* Si de cara a ti: tú diriges, te gusta ser el abogado del diablo y no tienes miedo a enfrentar los debates.

* Si se le añade una descripción lo más detallada: eres analítico, paciente y cauteloso.

* En caso de que no hay mucho detalle: eres emocional, ingenuo, no muy metódico y de tomar muchos riesgos.

* Si lo dibujaste con menos de 4 patas: estás indeciso o estás pasando por un período de grandes cambios en tu vida.

* Si lo dibujaste con 4 patas: estás seguro, eres obstinado y te aferras a tus ideales.

* Si lo dibujaste con más de 4 patas: lo siento, eres un idiota..

* El tamaño de las orejas indica tu capacidad para escuchar a los demás: ¡Cuanto más grandes son, mejor!

* La longitud de la cola indica la calidad de tus relaciones sexuales: ¡Una vez más, mientras más larga es, mucho mejor!

De acuerdo… ¿Quién olvidó dibujar la cola?

No, no, no… No es posible repetir la prueba…